top of page

PROCESOS

Contaminacion Acustica

¿Qué es la Contaminación Acústica?

La contaminación acústica (CA, o contaminación auditiva) es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona y degrada la calidad de vida de las personas de dicho entorno.

Este tipo de contaminación hace referencia al ruido (sonido excesivo y molesto), que es considerado como un agente contaminante, es decir, un sonido molesto que puede provocar efectos perjudiciales para la salud de las personas, tanto fisiológicos como psicológicos. Es provocado principalmente por factores antrópicos.

 

¿Cómo o quien produce la Contaminación Acústica?

Pueden existir múltiples factores de origen. Pero el principal causante es la actividad humana. Aunque el ruido a acompañado al ser humano durante toda su historia tanto artificial como naturalmente (tormentas, lluvia, truenos, etc.), es a partir desde los últimos siglos que este contamínate ha ido apareciendo en escena protagonizado principalmente por la revolución industrial. Dicha revolución estimulo el desarrollo de nuevos medios de trasportes, maquinaria, construcciones, y el crecimiento de las ciudades, comenzando poco a poco a aparecer este nuevo tipo de contaminación (CA) tal como la conocemos ahora.

 

¿Cómo se mide la Contaminación Acústica? 

La intensidad de un sonido se mide en decibeles (dB). La escala corre entre el mínimo sonido que el oído humano pueda detectar (que es denominado 0 dB), y el sonido más fuerte (más de 180 dB), el ruido de un cohete durante el lanzamiento.
Los decibeles se miden logarítmicamente. Esto significa que la intensidad se incrementa en unidades de 10; cada incremento es 10 veces mayor que el anterior. Entonces, 20 decibeles es 10 veces la intensidad de 10 dB, y 30 dB es 100 veces más intenso que 10 dB.

 

Efectos:

 

Efecto Máscara: Cuando un sonido impide la percepción total o parcial de otros sonidos presentes, se dice que este sonido enmascara a los otros. Esto puede traer consigo graves inconvenientes cuando se trata del enmascaramiento de mensajes o señales de alerta, y de la comunicación hablada.

 

Acúfenos: Es ese silbido que alguna vez hemos escuchado dentro de nuestros oídos. Esto se produce por la alteración del nervio auditivo que, en casos extremos puede causar ansiedad en el afectado y cambios de carácter. Este efecto se le atribuye al ruido urbano. Por ejemplo: tras exponerse durante un tiempo a una obra ruidosa, la música alta de una verbena, etc.

 

Fatiga Auditiva: También conocido como TTS (Temporary Threshold Shift) o Cambio Temporal del Umbral Auditivo. Se trata de una pérdida temporal de la sensibilidad auditiva producido por la exposición a altos niveles de ruido. Al dejar de estar expuesto al ruido, esta fatiga disminuirá gradualmente hasta recuperarse completamente. Sin embargo, si el oído es expuesto nuevamente a altos niveles de ruido antes de producirse esta total recuperación, se producirá un nuevo cambio en el umbral, el cual podría hacerse permanente si estas exposiciones se vuelven habituales.

 

Pérdida Progresiva de la Audición: Conocida también como PTS (Permanent Threshold Shift) o Cambio Permanente del Umbral Auditivo. Es muy habitual escuchar decir a la gente, que frecuentemente está expuesta a altos niveles de ruido, que se han "acostumbrado al ruido". Más que "acostumbramiento", lo que ocurre es que el oído no ha alcanzado a recuperarse de la fatiga auditiva o TTS, convirtiéndose paulatinamente en un cambio permanente e irreversible. La causa de esta pérdida permanente es que el ruido va matando las células auditivas, las cuales no se regeneran. Cada ser humano nace con 10.000 de estas células en cada oído. Como muchas células de nuestro organismo, éstas van muriendo en forma natural, lo que explica la sordera en los ancianos. Como esta pérdida auditiva es paulatina, las personas tienden a pensar que se han acostumbrado al ruido, lo cual es erróneo.

bottom of page